viernes, 17 de agosto de 2012

INGRESÓ AL SENADO EL PLIEGO QUE DESIGNA AL COMPAÑERO ARIEL BASTEIRO COMO NUEVO EMBAJADOR EN BOLIVIA


El pliego que nombra al compañero  Ariel Basteiro -referente de Nuevo Encuentro y del Encuentro Socialista-, como nuevo embajador argentino en Bolivia ingresó en la Mesa de Entradas del Senado ayer por la tarde, según señaló una fuente legislativa a la prensa acreditada en la Cámara Alta.

Fuentes de la cancillería argentina destacaron que el gobierno boliviano ya concedió el placet de estilo –aprobación- para la designación del compañero Basteiro, quien mantiene una estrecha relación con el presidente Evo Morales desde la Cumbre Iberoamericana de 2005, cuando ambos participaron del Tren del Alba que se manifestó en contra del ALCA que promovía el ex presidente yanki George W. Bush.

La designación primero deberá ingresar de manera formal en una sesión para poder ser analizada por la Comisión de Acuerdos del Senado, cuyo titular es el legislador del Frente para la Victoria (FpV) Marcelo Guinle (Chubut).

El cuerpo que lidera Guinle deberá analizar el pliego en cuestión para poder emitir un dictamen de mayoría. De esa manera, el pleno de la Cámara Alta podrá o no aprobar la designación de Basteiro.

Se estima que el pliego estaría aprobado en septiembre próximo, y con esa aprobación el compañero ya estaría en condiciones de tomar posesión de su nuevo cargo en La Paz.

Para Acacia del Sur es una inmensa alegría la designación en una representación diplomática tan estratégica -por la vecindad y los trascendentes vínculos energéticos, culturales y políticos-, de un compañero con el que compartimos nuestra ruta de militancia.

LOS MONOPOLIOS MEDIATICOS SIGUEN ALIMENTANDO EL ODIO, AHORA CON EL 0800-DELACION DE MACRI Y EL PRO


El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, aseguró que "si hoy Clarín y Macri se escandalizan porque los pibes discuten política, estamos en el buen camino", y sostuvo que no le extraña que "a los sectores que apoyaron los golpes de Estado les moleste un taller que promueva el ejercicio de una democracia verdadera en las escuelas.

Agregó que "habilitar un 0800 para que la ciudadanía denuncie actividad política en los colegios se parece mucho al discurso que imperaba en los meses previos y durante la dictadura".

De esta manera, el jefe de Gabinete cuestionó la instalación de un 0800 por parte del gobierno porteño para denunciar "intromisión política" en escuelas, destacando que los ataques por parte de Clarín, La Nación y sus medios aliados" y "las actitudes de los funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires rememoran épocas que los argentinos pensábamos que habíamos dejado atrás.

En ese marco, analizó que "si es contra La Cámpora solamente, es absolutamente discriminatorio y si es contra toda actividad política es una práctica abiertamente fascista".

Igualmente, el funcionario nacional reflexionó que "por suerte este pensamiento es absolutamente minoritario.

En cuanto al polémico 0800, lo catalogó como "la institucionalización de la persecución", y recordó que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, "está procesado por escuchas ilegales a opositores y en algún momento también se lo acusó de confeccionar listas negras de alumnos y de realizar encuestas truchas para detectar opositores.

Las libertades políticas, la democracia, la participación nos costaron mucho a los argentinos y es lamentable que el ministro de educación de Macri sostenga este discurso luego de una operación de prensa de aquellos que fueron cómplices de la dictadura, agregó el jefe de Gabinete.

A la vez, destacó que "es un triunfo de la democracia la actividad política en los centros de estudiantes, en los sindicatos, en los reclamos de los padres".
Agregó que "cuando los colegios de Macri se caen a pedazos no es tapa de esos diarios que se escandalizan cuando ven un pibe con ideas, sea del partido que sea.

Por otra parte destacó que los centros de estudiantes claramente tienen una orientación política; hay del Partido Obrero, del kirchnerismo, del socialismo, del radicalismo y obviamente esos pibes van a militar y defender sus ideas, sus convicciones y a los lideres por los cuales se sienten representados.

Abal Medina afirmó además que si hoy Clarín y Macri se escandalizan porque los pibes discuten política, estamos en el buen camino y agregó que pareciera que el jefe de Gobierno aún mantiene prácticas de aquellos sectores que avalaron y se hicieron ricos con la dictadura, que es justamente el sector de donde él proviene.

En referencia a los talleres en cuestión, basados en El Eternauta, dijo que la idea de salir de situaciones adversas entre todos y que no sirven las salvaciones individuales es fundamental para entender a la democracia como un modelo de convivencia participativo y solidario para la toma de decisiones legítimas.

Agregó que llama la atención que ahora salgan con esto cuando el taller se viene realizando desde el 2010 a pedido de los docentes, autoridades de los colegios y centros de estudiantes que lo piden por recomendación de sus pares y porque a los pibes les gusta. El Héroe Colectivo propone una democracia en la que la felicidad individual está atada a la del conjunto, resaltó.

Por último, Abal Medina subrayó que "están subestimando a la juventud, ya que se acercan a la política porque desde el 2003 la política volvió a ser atractiva.

martes, 20 de diciembre de 2011

A 10 AÑOS DEL ESTALLIDO DE 2001

Fue esa noche en que la indignación ganó las calles para protestar. Fue esa noche en que apenas minutos después de que Fernando De la Rúa dijera que decretaba el “estado de sitio” miles salimos de nuestras casas de todos los barrios y marchamos de manera espontánea al grito de: “Qué boludos, qué boludos, el estado de sitio se lo meten en el culo”.

Fue una pueblada en la que se mezclaban distintos grados de indignación y, hasta tal vez alguna porción de egoísmo por quedar atrapados (algunos) en el corralito de Cavallo. Pero, si se quiere, eso era entendible porque al “sálvese quien pueda” también nos había arrastrado aquel des-gobierno de la Alianza que casi terminó con el país.

Recuerdo que en los balcones del barrio de Caballito -ese conglomerado de clase media que aspira siempre a un poco más aunque el cuero no le dé- las cacerolas sonaban como nunca, después del mensaje de un De la Rúa, a punto de huir en helicóptero.

Casi sin darme cuenta aparecí en la puerta de mi edificio y comencé a caminar hacia la Plaza Primera Junta. Hasta allí me acompañó mi vieja y ahí me dejó. Allí, otros cientos de indignados también se reunían y comenzaba una larga marcha a través de la avenida Rivadavia que desembocaría en las escalinatas del Congreso y la Plaza de Mayo. En cada esquina importante del trayecto se sumaba más y más gente de todos los sectores que uno podía imaginarse. El grito anónimo de “que se vayan todos, que no quede ni uno solo” se escuchaba por primera vez esa noche, aunque se repetiría como una consigna que marcó la historia de aquellos años.

Atrás habían quedado esos minutos del mensaje presidencial con el pretendido “estado de sitio” ninguneado por la propia gente.

Adelante venían horas inciertas, difíciles, y lamentablemente violentas. La brutal represión desatada contra los más pobres dejaba 36 argentinos y argentinas muertos en ciudades de todo el país al cabo de dos jornadas tristemente inolvidables. Las del 19 y 20 de diciembre de 2001.

Hoy, la Argentina vive otro tiempo, distinto al de hace una década. Saber entenderlo y valorarlo con la mirada puesta en lo que vivimos y sufrimos hace diez años es necesario para que aquella historia no se repita. Nunca más.


(Alberto Hugo Emaldi, Agencia Télam)

sábado, 17 de diciembre de 2011

Principios


- N U E S T R O S   P R I N C I P I O S - 


La defensa de la educación libre, gratuita y laica, y de excelencia para todos sin excepciones, a la que consideramos como el mayor reaseguro de la movilidad social.

La defensa del desarrollo científico, industrial y tecnológico de nuestro país.

La defensa de los derechos de las minorías religiosas, sexuales y étnicas, y de la libertad de expresión de todos los ciudadanos independientemente de su poder económico y político.

La defensa del derecho de todos los ciudadanos a vivir una vida plena sin privaciones de ningún tipo.

La defensa de los derechos de los trabajadores y los estudiantes, que generan la verdadera riqueza de las naciones.

La defensa del Estado Laico como principio igualador de la sociedad.

La defensa de un modelo de desarrollo nacional autónomo destinado a asegurar la prosperidad de nuestros compatriotas y de las generaciones futuras.

La defensa de la política como la actividad organizadora por excelencia de la sociedad 
y como la herramienta fundamental para asegurar el pleno desarrollo de las 
capacidades de nuestra Nación.

Libertad, Igualdad y Fraternidad nuestros objetivos   
Ciencia, Justicia y Trabajo nuestros métodos



jueves, 15 de diciembre de 2011

ACACIA DEL SUR SE EXPANDE


La Mesa de Conducción de ACACIA DEL SUR comunica a los compañeros que se ha resuelto autorizar la constitución de filiales de nuestra agrupación en diferentes puntos del país, a partir de la propuesta de varios compañeros que nos piden levantar nuestras banderas en apoyo de Gobierno nacional y popular.



En función de lo hablado se revolvió abrir filiales de Acacia del Sur en territorio bonaerense en los siguientes puntos:
- La Plata.
- La Matanza.
- San Martin.
- San Vicente

Asimismo, se aprobó la conformación de Acacia del Sur en los siguientes puntos del interior del país:

- Córdoba
- Mendoza
- San Juán 
- San Luís
- Santa Fe
- Chaco 

Acacia del Sur, además, señala su satisfacción por haber participado el sábado 10 de diciembre de los festejos populares por la asunción de la compañera Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en su segundo mandato al frente del Poder Ejecutivo Nacional, en la Plaza de los Dos Congresos, por la mañana, y en la Plaza de Mayo por la tarde.


Agradecemos a todos los compañeros que se sumaron a esta participación masiva que sirvió para apoyar el nuevo gobierno popular que se extenderá hasta 2015.

Mesa de Conducción (CESL)
Acacia del Sur
En defensa del modelo nacional y popular

miércoles, 14 de diciembre de 2011

"Manuel Dorrego el y voto popular". por Pacho O’Donnell

En estos tiempos electoralistas es bueno recordar a alguien que, ¡un siglo antes de la Ley Sáenz Peña!, insistía en que los sectores populares, a través del voto, debían intervenir en los asuntos públicos de nuestra Patria recién nacida. 

Manuel Dorrego fue el primer jefe popular urbano, así como Artigas lo fue de la campaña. Los orilleros, los negros, lo reconocían como quien representaba sus intereses en el Buenos Aires oligárquico y liberal. 


No fue entonces casual que hiciera su aparición en nuestra historia una palabra que cobraría especial significación a mediados del siglo XX: en sus apasionantes “Memorias” el general Iriarte cuenta que cierto día, acompañado por Carlos de Alvear, se cruzaron con Dorrego en una de las calles céntricas de Buenos Aires. “-Caballeros -les dijo el jefe federal-, les aconsejo que no se acerquen mucho... -Como quien no quiere contaminar”. Don Manuel vestía un traje ostensiblemente desaliñado y su apariencia era desprolija. Iriarte anotaba entonces: "Excusado es decir que esto era estudiado para captarse la multitud, los ‘descamisados’".

El asesinato, que eso fue y no fusilamiento pues no se cumplió con los rituales castrenses correspondientes, se decidió en torno a una mesa, conciliábulo del que participaron el sacerdote Julián de Agüero, Valentín Gómez, Juan Cruz Varela, Salvador María del Carril, Martín Rodríguez, José Díaz Vélez, Bernardino Rivadavia (representado por el francés Héctor Varaignes), quien era en realidad el líder en las sombras. No en vano San Martín, en rabiosa carta a O’Higgins, los llamó “Rivadavia y sus satélites”. Todos ellos homenajeados en avenidas y calles de ciudades argentinas. 

De la lectura de los discursos de don Manuel en la Legislatura porteña, donde representaba al Santiago del Estero del interesante caudillo y gobernador Felipe de Ibarra, emerge su pertinaz insistencia en el respeto a la voluntad popular, lo que estaba en las antípodas del proyecto de los “decentes” porteños. “¿Qué reproche no podría resultar contra el Congreso si diese una constitución que dijese ‘ésta ha de ser la forma de gobierno’ cuando ésta no estuviese en consonancia con la opinión de los pueblos?”.

Cuando la constitución cortada a medida de los intereses antinacionales y antipopulares de la oligarquía unitaria negó el derecho a votar a “los criados a sueldo, peones jornaleros y soldados de línea”, es decir a los sectores populares, Dorrego denunció entonces en el recinto dominado por sus adversarios: “¡He aquí la aristocracia del dinero! Sería entonces fácil influir en las elecciones porque no es fácil influir en la generalidad de la masa, pero sí en una corta porción de capitalistas. Y hablemos claro, ¡en ese caso el que formaría (definiría) la elección sería el Banco! ”. 


Ese mismo banco dominado por comerciantes británicos y sus socios criollos que, tiempo después, fue activo partícipe de su derrocamiento al negarle los generosos créditos de los que había disfrutado su antecesor Rivadavia, cuyas tropelías y venalidades había denunciado el jefe federal desde su banca y desde “El Tribuno”. 

Cuando hubo de asumir como gobernador de Buenos Aires, no como presidente pues la constitución unitaria había caído junto con su inspirador y beneficiario, Dorrego no olvidó, en su discurso de asunción en la Sala de Representantes, su respeto por la voluntad popular: “Resignaré gustoso el mando desde que el verdadero concepto público no secunde mis procedimientos”. 


Nota publicada por la Agencia de Noticias Télam: 
http://www.telam.com.ar/suplemento/50/nota/1097/

viernes, 9 de diciembre de 2011

La Presidenta del Bicentenario y la inclusión


  • Facebook
  • Twitter
  • E-mail
La Asignación Universal por Hijo (AUH), el Matrimonio Igualitario, la reestatización de los fondos jubilatorios y Aerolíneas Argentinas, o la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, son algunos puntos salientes de la gestión de la primera argentina votada como Presidenta y la primera de América en lograr su reelección.

Es que, además, Cristina mostró una capacidad inédita para superar enormes dificultades, como la derrota electoral de 2009, el rechazo a la Resolución 125 en el Senado -incluida la defección de su propio vicepresidente-, y hasta el dolor de la muerte de su compañero de vida y militancia.

Nunca antes un Gobierno había superado una derrota en las elecciones de mitad de mandato. Raúl Alfonsín en 1987, Carlos Menem -en su segundo período- en 1997 y Fernando de la Rúa en 2001, vieron como se desvanecieron sus proyectos políticos tras perder en las legislativas de medio término. Este último, además, debió irse antes de tiempo por ese traspié.

En cambio, sólo unos meses después de la derrota de junio de 2009, la Presidenta tocaba puntos altísimos de popularidad e imagen positiva, cuando encabezó los festejos del Bicentenario, acompañada por mandatarios de toda la región y junto a unos seis millones de argentinos volcados a las calles en las celebraciones populares.

La Presidenta no sólo revirtió la situación adversa -cuando algunos medios hegemónicos fogoneaban una salida anticipada del poder-, sino que terminó su primer mandato fortalecida y arrasando en las urnas en primera vuelta, con un 54,11% de los sufragios y más de 37 puntos de diferencia sobre el segundo.

La jefa del Estado enfrentó, también con éxito, el rechazo del Congreso que la obligó a ser la única Presidenta de la actual democracia en gobernar sin Presupuesto Nacional, y la insólita rebeldía de un presidente del Banco Central que pretendía negarse a renunciar tras intentar bloquear un pago de la deuda externa.

Cristina asumió el 10 de diciembre de 2007 con la premisa de profundizar las políticas iniciadas por Néstor Kirchner en 2003 y, sobre la base económica lograda por éste último, apostó a medidas distributivas que le dieron a su primer mandato una impronta definitiva: la inclusión social.

Sin embargo, dejó una huella propia en la gestión. Su primer Gabinete incluyó como novedad al nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, señal inequívoca de la fuerte apuesta de la Presidenta al área del conocimiento y su articulación con el desarrollo económico e industrial del país.

El Plan Raíces, que en los años posteriores sirvió para repatriar a más de 800 científicos, el nuevo Polo Tecnológico de Palermo y la impactante mega muestra Tecnópolis, con 4.500.000 de visitantes, cerraron un círculo virtuoso que seguramente profundizará de cara al 2015.

De igual modo sumó a su Gabinete el Ministerio de Industria -antes Secretaría- dando un fuerte apoyo a la producción nacional y la consecuente generación de empleo, y no dudó en lanzar un plan contracíclico en 2008 -frente a la crisis internacional- para defender las fuentes de trabajo argentinas.

La reducción de la pobreza en niveles sin precedentes en las últimas décadas -la CEPAL situaba en 2010 a la Argentina en el segundo lugar de América Latina con menos pobres, con 11,3%- y ambiciosas políticas de salud pública, educación e infraestructura, completaron el marco de su administración.

Sin embargo, entre todas las medidas de Gobierno, una sobresale por su fuerte impacto social y sus consecuencias presentes y futuras. En octubre de 2009 la Presidenta firmó el histórico decreto 1602/09, creando la Asignación Universal por Hijo (AUH).

La AUH permitió atender a desocupados u ocupados en la economía informal con un subsidio por cada hijo menor de 18 años.

Su impacto se propagó además a la educación y la salud públicas, ya que se estableció como requisito para percibirlo que los menores tengan al día su libreta de vacunación y su asistencia a clases.

A partir de mayo de 2011, la AHU fue más lejos, ya que la jefa del Estado dispuso que se extienda a las personas por nacer a partir de las 12 semanas de gestación, incorporando a cientos de miles de embarazadas a sus beneficios económicos y sanitarios.

En el mismo sentido de justicia social y beneficios para los menores, en 2010 se lanzó el Programa Conectar Igualdad, una política de inclusión digital de alcance federal, para distribuir tres millones de netbooks en el período 2010-2012, a cada alumno y docente de educación secundaria de escuela pública, educación especial y de institutos de formación docente.

Otra de las apuestas audaces del gobierno de Cristina se produjo en 2008. El Poder Ejecutivo reestatizó los fondos de jubilaciones y pensiones recuperando para el Estado una herramienta vital para el desarrollo social y económico, y dando marcha atrás con una de las medidas emblemáticas del neoliberalismo de los `90.

La ANSES, destinataria de los aportes recuperados de los trabajadores activos, financió desde allí programas sociales y obras de infraestructura, y puso en marcha una actualización continua de haberes para la clase pasiva, que hoy recibe un mínimo de 1.434 pesos mensuales con dos aumentos anuales, una medida impensada en las épocas del congelamiento a 150 pesos y la quita del 13 por ciento.

Un capítulo aparte merece la Ley de Matrimonio Igualitario, que desde el 15 de julio de 2010 permite el casamiento entre personas del mismo sexo, convirtiendo a la Argentina en el primer país de América Latina en tener una legislación de ese tipo y el décimo en el mundo.

Impulsado por el oficialismo en el Congreso, fue esta la última ley votada desde su banca por el entonces diputado Néstor Kirchner, y permitió dotar de derechos a segmentos de la sociedad castigados hasta entonces por el flagelo de la discriminación.

Además de esto, el primer mandato de Cristina estuvo signado por la continuidad de las políticas de Derechos Humanos, la inserción en la UNASUR y el Mercosur, y la democratización de los medios de difusión, con medidas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o el "Fútbol para todos".

La llamada "Ley de Medios", destinada a reemplazar la Ley de Radiodifusión de la dictadura, fue presentada personalmente por la Presidenta el 18 de marzo de 2009 en el Teatro Argentino de La Plata, su ciudad natal, y desde allí la remitió para su tratamiento al Congreso.

Pluralidad de voces, democratización de la información y un cambio conceptual para permitir que no sólo tengan acceso a la comunicación empresas con fines de lucro, sino organizaciones sociales, sindicatos, cooperativas, etc., estuvieron entre los puntos centrales de una de las iniciativas cruciales del primer mandato de Cristina.

Con el apoyo de los bloques oficialistas de ambas cámaras y opositores de algunas fuerzas de centroizquierda, el proyecto quedó convertido en Ley el 10 de octubre de 2009 tras una maratónica sesión del Senado, y con una multitudinaria movilización popular apoyando la iniciativa frente al Congreso.

Cristina cierra sus primeros cuatro años de gestión con un balance en el cual, además, queda como saldo favorable una de las normas de más trascendencia en el actual período democrático para la libertad de expresión y la libertad de prensa: la despenalización de las calumnias e injurias, proyecto de su autoría aprobado por el Congreso en noviembre de 2009. No es poco.